¿Están las doctrinas religiosas condenadas a la confrontación? Cuando son misioneros y afirman tener la verdad sobre Dios, el mundo y el hombre, ¿no redobla estos conflictos la naturaleza sistemática de sus declaraciones teológicas y legales que excluyen a otros sistemas?
¿Están las religiones condenadas a oponerse entre sí y a ser una fuente de conflicto debido a la diversidad y a menudo a la naturaleza contradictoria de sus doctrinas?
¿Cómo podría, en estas condiciones, el diálogo interreligioso ir más allá de los encuentros y el diálogo de la vida?
¿Es posible pensar teológicamente en una apertura al otro que establezca la unidad entre las religiones, su comunión y reconciliación en el plano de la doctrina sin obligar a cada una a renunciar a las afirmaciones de su fe?
¿Están las religiones condenadas a oponerse entre sí y a ser una fuente de conflicto debido a la diversidad y a menudo a la naturaleza contradictoria de sus doctrinas?
Cuando son misioneros y afirman tener la verdad sobre Dios, el mundo y el hombre, ¿no redobla estos conflictos la naturaleza sistemática de sus declaraciones teológicas y legales que excluyen a otros sistemas?
¿Cómo podría, en estas condiciones, el diálogo interreligioso ir más allá de los encuentros y el diálogo de la vida? ¿Es posible pensar teológicamente en una apertura al otro que establezca la unidad entre las religiones, su comunión y reconciliación en el plano de la doctrina sin obligar a cada una a renunciar a las afirmaciones de su fe?
Frente a una lectura de la religión como un conjunto intangible de proposiciones informativas y normativas, que conduce a un esquema exclusivista, los teólogos han propuesto desde el Concilio Vaticano II un modelo pluralista.
Han creído que reconocen la misma experiencia de trascendencia, compartida por las diferentes religiones. Sin embargo, esto los ha llevado a relativizar las declaraciones doctrinales como expresiones diferentes de una experiencia común.
Pero este modelo teológico ha sido cuestionado hasta el punto de que no honra los núcleos doctrinales de cada religión. Para el cristianismo, relativiza indebidamente el lugar de Cristo como único mediador.
Insistimos, ¿Están las doctrinas religiosas condenadas a la confrontación?
Más allá de los modelos exclusivistas, ¿cómo se puede entonces hacer avanzar una teología de las religiones que permita establecer y promover el diálogo interreligioso sin caer en la anexión del otro (Daniélou y la teoría de la realización o Rahner y los cristianos anónimos), bien denunciada por ejemplo por E. Levinas como devoradora del otro por el ego, o la relativización de lo específico de cada religión (enfoque pluralista)?
Podemos pensar en un «tercer lugar» o en un lenguaje neutral, o en una visión divina para reconciliar las religiones (pluralismo liberal) o debemos oponernos absolutamente a ello para aceptar el carácter fragmentado de nuestras respectivas situaciones.
Para considerar estas cuestiones fundamentales, que conciernen a todos los actores implicados en el diálogo interreligioso o en la teología del pluralismo religioso, nuestro coloquio propone interrogar al teólogo luterano George Lindbeck y evaluar si los principios que él propone para repensar el ecumenismo son transponibles al nivel de la interreligión.
En efecto, consciente de lo que está en juego en las diferencias doctrinales entre las iglesias cristianas, Lindbeck cuestionó la naturaleza de una doctrina y propuso un modelo posliberal que favorecía la praxis, la articulación entre la acción y el lenguaje, la constante reactivación y reajuste de las identidades.
Propuso un enfoque culturo-lingüístico que permite pensar y construir el ecumenismo. Según el propio Lindbeck, para ser cierto, su enfoque debe también enfrentar la cuestión del pluralismo religioso.
Se tratará, pues, de acercarse a la teología de Lindbeck y de cuestionar su método, su epistemología, el marco antropológico y filosófico propuesto, para pensar las diferencias doctrinales entre las distintas religiones como recursos que garantizan una fecundidad que permite a cada religión repensarse, redefinirse y prever, fomentar y garantizar una comunión sin capitulaciones.
Se movilizarán otros teólogos que comparten la pregunta de Lindbeck, pero también cómo otras tradiciones religiosas han podido abordar este cuestionamiento.
Después de Lindbeck en The Nature of Doctrines, y sus artículos posteriores, los trabajos pueden abordar las siguientes cuestiones:
El vínculo entre el ecumenismo y la inter religión
en qué medida los principios teológicos adoptados en el pensamiento sobre el ecumenismo deben y pueden ser transpuestos a una teología de las religiones.
- El estado del texto de cada tradición religiosa y la cuestión de la absorción.
- El principio de caridad de Donald Davidson se aplicó al diálogo interreligioso.
- La relación entre lo singular de una doctrina y lo universal de una tradición religiosa
- La naturaleza de una doctrina o cómo redefinir la religión
- La noción de reconciliación sin capitulación aplicada a las relaciones interreligiosas
- La articulación entre la doctrina y la verdad
- Las condiciones teológicas para el respeto mutuo de las religiones
- El alcance, la fecundidad y las perspectivas del paradigma cultural-lingüístico de Lindbeck para el diálogo de las religiones
- Dónde pensar interreligioso: a nivel de religiones o individuos
- El acercamiento a la Biblia y a los textos sagrados de las religiones
- El tratamiento del conflicto doctrinal por las tradiciones religiosas
Vídeo de Las Guerras de Religion – Red Cultural – Magdalena Merbilhaa
Vídeo de Las Guerras de Religion – Red Cultural – Magdalena Merbilhaa, canal: